
Las mujeres tienen más del doble de probabilidades de sufrir depresión en comparación con los hombres. Descubre las razones detrás de esta disparidad y cómo abordar este problema complejo desde una perspectiva integral.
Episodio 9 del podcast Psiconsejos vendo, y titulado ¿Por qué las mujeres tienen más depresión que los hombres?
RESUMEN EJECUTIVO:
La depresión afecta más a mujeres que a hombres: ¿Por qué?
La depresión afecta de manera desproporcionada a las mujeres, quienes tienen el doble de probabilidades de padecerla en comparación con los hombres. En este artículo analizamos las cuatro principales hipótesis que explican esta disparidad:
- Errores de medida: ¿Hay sesgos en la detección y diagnóstico?
- Diferencias biológicas: Factores hormonales y genéticos
- Diferencias psicológicas: La tendencia a la rumiación
- Factores sociales: Desigualdad, sobrecarga de roles y estrés
La investigación muestra que esta diferencia comienza en la adolescencia, es consistente en diversas culturas y se reduce en la vejez. Las causas sociales emergen como las más determinantes para explicar esta brecha. Como veremos, resulta indispensable abordar desde una perspectiva integral este importante tema de salud mental.
Infografía: Factores que explican por qué las mujeres sufren más depresión

Introducción
En el episodio de hoy hablaremos sobre trastornos depresivos y género. Un tema bastante más complejo de lo que puede parecer a primera vista. Algunas de las preguntas que intentaremos responder son:
¿Existen diferencias entre mujeres y hombres? ¿Cuáles son las causas? ¿Influye el género?
Antes, te animo a indagar en las múltiples causas que provocan que nos deprimamos, independientemente del sexo.
Depresión y género
Depresión en MUJERES
Según la última encuesta europea de salud en 2020, 2,1 millones de personas tenían un cuadro de depresión clínica en el estado español durante el último año. Lo que supone el 5,25% de la población mayor de 15 años.

¿Diferencias entre mujeres y hombres?
Sí, hay significativamente más casos de depresión mayor en mujeres. En la mencionada encuesta, el número de mujeres con episodios depresivos duplica al de los hombres.
En los casos de depresión leve a moderada, las diferencias son notables, pero en los estados depresivos más graves, por cada hombre afectado había 3,5 mujeres con depresión severa.
¿Diferencias en otras encuestas?
Sí, la investigación realizada en distintos países y décadas coincide en que la prevalencia de depresión muestra una proporción constante1Bromet, E., Andrade, L. H., Hwang, I., Sampson, N. A., Alonso, J., De Girolamo, G., De Graaf, R., Demyttenaere, K., Hu, C., Iwata, N., Karam, A. N., Kaur, J., Kostyuchenko, S., Lépine, J., Levinson, D., Matschinger, H., Mora, M. E. M., Browne, M. O., Posada-Villa, J., . . . Kessler, R. C. (2011). Cross-national epidemiology of DSM-IV major depressive episode. BMC Medicine, 9(1). https://doi.org/10.1186/1741-7015-9-90: por cada hombre deprimido, hay entre 1,5 y 2 mujeres deprimidas.
¿En todas las EDADES?
No, la diferencia es nula antes de los 13 años, y se reduce considerablemente en la vejez.
Aparte de eso, tanto en hombres como en mujeres mayores, las tasas más altas de depresión se dan en la vejez.. Según la última encuesta, afectan al 16% de las personas mayores de 85 años.
¿POR QUÉ las mujeres tienen más depresión que los hombres?
No está completamente claro por qué la depresión afecta más al género femenino. Y no es por falta de investigación. Se han planteado distintas hipótesis explicativas.
A continuación, analizaremos una a una las más relevantes, divididas en 4 grupos:
- Errores de medida
- Diferencias biológicas
- Diferencias psicológicas
- Diferencias sociales
1ª Hipótesis: La diferencia se debe a “ERRORES de medida”
Se refiere a que:
- Realmente no existen diferencias en los casos de depresión en la mujer.
- Las diferencias son mucho menores de lo que indican las encuestas.
Tipos de errores propuestos:
Diferencias a la hora de BUSCAR AYUDA
Como ya vimos en el episodio 3, titulado «¿Por qué los hombres acudimos menos a terapia?«, diversos aspectos de la masculinidad machista pueden suponer un obstáculo a la hora de que un hombre realice el siguiente recorrido:
- Identificar que está mal
- Reconocer que no puede solucionarlo sólo
- Solicitar ayuda externa.2Addis, M. E., & Mahalik, J. R. (2003). Men, masculinity, and the contexts of help seeking. American Psychologist, 58(1), 5–14. https://doi.org/10.1037/0003-066x.58.1.5
Estos obstáculos están relacionados con el ideal masculino de independencia y fortaleza.
En múltiples estudios clínicos se ha comprobado que efectivamente las mujeres acuden a los servicios médicos y de salud mental con mayor frecuencia que los hombres. Debido a esto, también les recetan medicamentos antidepresivos en más ocasiones, lo que podría explicar parcialmente por qué hay más mujeres diagnosticadas con trastorno depresivo.
Sin embargo, un hecho contrario a esta hipótesis es que la diferencia se mantiene tanto en servicios de atención primaria como en muestras comunitarias. Y en estas últimas la búsqueda de ayuda no juega un papel en el diagnóstico.

Sesgos a la hora de AUTO-REPORTAR
Se basa en que a los hombres les costaría más reportar su estado depresivo en una entrevista, ya que supondría mostrarse vulnerables y débiles, poniendo en cuestión su virilidad.
Un argumento contundente en contra de esta hipótesis es que la diferencia entre sexos en casos de depresión se mantiene tanto cuando es la propia persona la que reporta su estado, como cuando lo hacen las personas con las que convive.
Sesgos CLÍNICOS
Se refiere a que los profesionales de la psicología diagnostican con depresión a más mujeres que hombres, con síntomas equivalentes.
En algunos estudios se ha observado cómo el mero hecho de cambiar el sexo en la descripción de un caso clínico podía dar lugar a distintos diagnósticos. Esto puede deberse a que los síntomas físicos de depresión en mujeres sean más evidentes.
Nuevamente, el hecho de que se mantengan ratios de sexo similares tanto en muestras clínicas (donde el sesgo clínico ha podido existir), como en muestras comunitarias basadas en auto-reportes, indica que no parece ser un factor importante.
El ABUSO de sustancias adictivas
El consumo y abuso de sustancias adictivas es superior entre los hombres,3Brady, K. T., & Randall, C. L. (1999). GENDER DIFFERENCES IN SUBSTANCE USE DISORDERS. Psychiatric Clinics of North America, 22(2), 241–252. https://doi.org/10.1016/s0193-953x(05)70074-5 entre otras cosas porque está más permitido y mejor visto socialmente. Basta recordar nuestro pasado cultural: cuando las únicas mujeres que podían estar en una taberna ejercían de prostitutas.
Así, se ha sugerido que, por ejemplo, el alcoholismo puede enmascarar y dificultar la identificación de la depresión.4King, A., Vena, A., Hasin, D. S., deWit, H., O’Connor, S. J., & Cao, D. (2021). Subjective responses to alcohol in the development and maintenance of alcohol use disorder. American Journal of Psychiatry, 178(6), 560–571. https://doi.org/10.1176/appi.ajp.2020.20030247 Sin embargo, tampoco se considera que sea un factor primordial para explicar la diferencia en este trastorno afectivo.
Diferencias en los SÍNTOMAS de depresión
Se ha propuesto que las herramientas de evaluación para identificar la depresión fallan con algunos hombres en estado depresivo. De hecho, sí se han observado diferencias en los síntomas que reportan unas y otros.5Angst, J., Gamma, A., Gastpar, M., L�Pine, J., Mendlewicz, J., & Tylee, A. (2002). Gender differences in depression. European Archives of Psychiatry and Clinical Neuroscience, 252(5), 201–209. https://doi.org/10.1007/s00406-002-0381-6
Por ejemplo:
- Las mujeres indican más problemas de fatiga, sueño y apetito
- Los hombres presentan más problemas de irritabilidad y comportamientos antisociales/agresivos
Las herramientas diagnósticas han mejorado significativamente a lo largo de las décadas y no se considera que este efecto sea especialmente relevante..
CONCLUSIÓN hipótesis 1
Los fallos de medida suponen un factor menor a la hora de explicar por qué las mujeres sufren depresión en mayor medida que los hombres. Además, no son capaces de explicar la variación de las diferencias a lo largo de la vida.
Por ejemplo, aunque en la vejez decrece la diferencia entre sexos con episodios depresivos, los estudios indican que NO se debe a cambios en la búsqueda de ayuda.
2ª Hipótesis: Diferencias BIOLÓGICAS
Según esta hipótesis, las diferencias en depresión entre mujeres y hombres se deberían a diferencias biológicas entre hembras y machos.
Analizaremos tres tipos de posibles diferencias:
Diferencias en el sistema NEUROENDOCRINO
Se ha detectado que las mujeres padecen problemas de tiroides en mayor medida que los hombres.6Canaris, G. J., Manowitz, N. R., Mayor, G., & Ridgway, E. C. (2000). The Colorado Thyroid Disease Prevalence Study. Archives of Internal Medicine, 160(4), 526. https://doi.org/10.1001/archinte.160.4.526 Se sabe que el hipotiroidismo genera síntomas graves similares a la depresión. Por lo tanto, es posible que una parte de las mujeres diagnosticadas con depresión realmente tengan un problema de tiroides.
Este efecto tampoco sería capaz de explicar la diferencia total.
Otra hipótesis más plausible es el efecto de los estrógenos (hormonas femeninas) a la hora de desregular el sistema de respuesta al estrés, ya que se ha observado que esta desregulación está relacionada con un incremento de casos de depresión.7Vega-Rivera, N. M., López-Rubalcava, C., Paez-Martínez, N., Castro, M., & Estrada-Camarena, E. M. (2013). Interacción estrógenos-noradrenalina en la depresión. Salud Mental, 36(4), 331. https://doi.org/10.17711/sm.0185-3325.2013.040
Eventos REPRODUCTIVOS y cambios hormonales
Muchas mujeres reportan cambios de humor relacionados con el ciclo menstrual, embarazo y menopausia. Efectivamente, hemos visto que las diferencias en depresión comienzan en la adolescencia y se reducen en la vejez, coincidiendo con el ciclo reproductivo de la mujer.
Los estudios clínicos indican que estas fluctuaciones hormonales influyen en el desarrollo de la depresión.8Soares, C. N., & Zitek, B. (2008). Reproductive hormone sensitivity and risk for depression across the female life cycle: a continuum of vulnerability? PubMed, 33(4), 331–343. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/18592034 Pero no serían capaces de explicar la totalidad de la diferencia.
Además, estos cambios pueden estar modulados por la cultura. Por ejemplo, varios estudios indican que las mujeres japonesas reportan menos síntomas relacionados con la menopausia que las occidentales.
¿Pero y la depresión post-parto o la depresión perinatal?
Parece que en su aparición tienen más influencia los factores sociales que veremos más adelante, como por ejemplo problemas en el parto, dificultades para amamantar, falta de apoyo social, aislamiento, etc.9O’hara, M. W., & Swain, A. M. (1996). Rates and risk of postpartum depression—a meta-analysis. International Review of Psychiatry, 8(1), 37–54. https://doi.org/10.3109/09540269609037816
Respecto al síndrome premenstrual o al trastorno disfórico premenstrual, la ansiedad y ánimo depresivo parecen ser anteriores a ellos. Lo que sí ocurre es que los síntomas depresivos aumentan durante ese período.

HEREDABILIDAD
La depresión tiene una heredabilidad en torno al 40%. Esto no significa que si mi padre tiene depresión hay un 40% de probabilidad de que yo también la tenga, sino que las diferencias genéticas explican el 40% de la variabilidad en depresión dentro de una población.
Lo que sí se ha observado es que esa heredabilidad es ligeramente superior para las mujeres.10Kendler, K. S., Gardner, C. O., Neale, M. C., & Prescott, C. A. (2001). Genetic risk factors for major depression in men and women: similar or different heritabilities and same or partly distinct genes? Psychological Medicine, 31(4), 605–616. https://doi.org/10.1017/s0033291701003907 Así, los factores genéticos y antecedentes familiares tendrían un peso mayor para ellas.
¿BIOMARCADOR para la depresión solo en mujeres?
El equipo liderado por Caroline Ménard ha encontrado un posible marcador indicativo de la depresión, pero solo en hembras (tanto en humanos como en ratones). Se trata de la E-selectina soluble, una molécula inflamatoria que está presente en la sangre en mujeres con depresión, pero no en el caso de los hombres.
No es que la molécula sea la causa de la depresión, sino un posible indicador de su existencia. Lo curioso es que solo aparezca en las mujeres. Falta más investigación al respecto.
CONCLUSIONES hipótesis 2
La hipótesis biológica encaja bien con la evolución de la diferencia: inicio en la adolescencia y reducción tras la menopausia.
Además, el hecho de que las tasas de depresión sean mayores en mujeres que en hombres en una amplia variedad de culturas, habla en favor de los factores biológicos. Su influencia, sin embargo, tampoco puede explicar toda la diferencia existente.
3ª Hipótesis: Diferencias PSICOLÓGICAS
RUMIACIÓN
Esta hipótesis plantea que las mujeres tienden a rumiar en mayor medida que los hombres, y ello influye en el desarrollo de un cuadro depresivo.11Nolen-Hoeksema, S., Parker, L. E., & Larson, J. (1994). Ruminative coping with depressed mood following loss. Journal of Personality and Social Psychology, 67(1), 92–104. https://doi.org/10.1037/0022-3514.67.1.92
La causa de una mayor rumiación estaría en los roles de género aprendidos durante la socialización. Los hombres, por contra, tenderían más al uso de la distracción como mecanismo de afrontamiento.
Teoría de la INDEFENSIÓN aprendida
Según esta teoría, la depresión se desarrolla cuando una persona cree que no puede controlar los eventos necesarios para su bienestar.
De nuevo, la socialización basada en el género potenciaría comportamientos pasivos y dependientes en las mujeres que las haría más propensas a desarrollar indefensión. Sin embargo, se requiere más investigación en este ámbito.

4ª Hipótesis: Diferencias SOCIALES
Factores SOCIO-ECONÓMICOS
Mayores niveles de pobreza, menor salario y mayor tasa de desempleo son factores de riesgo para desarrollar un cuadro depresivo.S12eedat, S., Scott, K. M., Angermeyer, M. C., Berglund, P., Bromet, E. J., Brugha, T. S., Demyttenaere, K., De Girolamo, G., Haro, J. M., Jin, R., Karam, E. G., Kovess-Masfety, V., Levinson, D., Mora, M. E. M., Ono, Y., Ormel, J., Pennell, B., Posada-Villa, J., Sampson, N. A., . . . Kessler, R. C. (2009). Cross-National Associations between gender and Mental Disorders in the World Health Organization World Mental Health Surveys. Archives of General Psychiatry, 66(7), 785. https://doi.org/10.1001/archgenpsychiatry.2009.36 Y el feminismo lleva décadas denunciando que las mujeres sufren estas situaciones de precariedad en mayor medida.
Este reparto desigual de poder y estatus también se relaciona con un mayor estrés crónico. La investigación indica que estos factores sociales son un componente importante para explicar las diferencias en depresión.

Efecto de la DIVISIÓN SEXUAL del trabajo
El rol tradicional de ama de casa sería menos satisfactorio y más estresante, dando lugar a una mayor tasa de depresión.
Se han encontrado vínculos entre las siguientes demandas y un ánimo deprimido:13Simon, R. W. (1995). Gender, multiple roles, role meaning, and mental health. Journal of Health and Social Behavior, 36(2), 182. https://doi.org/10.2307/2137224
- Cuidado de personas dependientes
- Cuidado de la casa
- Trabajos no remunerados no voluntarios
SOBRECARGA de rol
Las personas que trabajan fuera de casa y tienen altas demandas familiares sufren mayor riesgo de padecer depresión. Más mujeres que hombres se encuentran en esta situación.
Lo que algunas feministas denuncian como la triple jornada laboral, parece un factor importante también:
- Trabajo fuera de casa
- Trabajo doméstico
- Trabajo emocional (cuidado de dependientes y mantenimiento de relaciones afectivas)
ABUSO SEXUAL en la infancia
Se ha constatado como un factor de riesgo para desarrollar enfermedades mentales como la depresión.14Kessler, R. C. (1995). Posttraumatic stress disorder in the National Comorbidity Survey. Archives of General Psychiatry, 52(12), 1048. https://doi.org/10.1001/archpsyc.1995.03950240066012 Aproximadamente el doble de chicas que chicos son víctimas de abuso sexual.
Eventos ESTRESANTES
Por una parte, no parece que las mujeres sufran muchas más situaciones estresantes graves que los hombres. Ni tampoco que las mujeres se adapten peor a dichos eventos.
En lo que parece que sí puede haber diferencias es en que están expuestas a un mayor número de pequeños eventos estresantes, cuyo efecto acumulado puede derivar en problemas de ansiedad y depresión.15Almeida, D. M., & Kessler, R. C. (1998). Everyday stressors and gender differences in daily distress. Journal of Personality and Social Psychology, 75(3), 670–680. https://doi.org/10.1037/0022-3514.75.3.670
CONCLUSIONES hipótesis 4
A la hora de abordar por qué las mujeres sufren más depresión que los hombres, las causas sociales son las que explican en mayor medida esas diferencias.
CONCLUSIONES FINALES
La disparidad de género en la depresión representa un fenómeno complejo con múltiples dimensiones. Si bien los factores biológicos y psicológicos juegan un papel importante, la evidencia sugiere que son las causas sociales —desde la desigualdad económica hasta la sobrecarga de roles familiares y laborales— las que mejor explican por qué las mujeres padecen depresión con mayor frecuencia que los hombres.
Esta realidad subraya la necesidad de abordar la salud mental desde una perspectiva integral que considere tanto los aspectos individuales como los contextuales. Comprender estas diferencias no solo nos permite mejorar los métodos de prevención, diagnóstico y tratamiento, sino que también nos invita a reflexionar sobre cómo las estructuras sociales influyen en nuestro bienestar psicológico. Y es que, la transformación de estas estructuras podría contribuir a reducir la brecha de género en la salud mental.
En esta primera aproximación sobre depresión y género, se han quedado muchas cuestiones sin abordar, como:
- Diferencias en los tratamientos farmacológicos.
- Diferencias en los motivos causantes de depresión.
- Etc.
¿Quizá den para un futuro programa? ¿Te interesaría? Házmelo saber, dejando un comentario abajo.
Si crees estar sufriendo una depresión y necesitas ayuda psicológica profesional, estaré encantado de ofrecerte tratamiento psicológico personalizado.