¿Por qué los hombres se suicidan más que las mujeres?

Psiconsejos vendo
Psiconsejos vendo
¿Por qué los hombres se suicidan más que las mujeres?
Loading
/
¡Escúchalo o lee el artículo abajo!


El suicidio en hombres sigue siendo alarmantemente alto, reflejando un grave problema de salud pública. Factores como el machismo, los estigmas en torno a pedir ayuda y una presión social más intensa contribuyen a esta trágica realidad. Conocer estas causas y comprender los factores de riesgo específicos es clave para cambiar esta situación.

Episodio 12 del podcast Psiconsejos vendo, y titulado ¿Por qué los hombres se suicidan más que las mujeres?, exploramos las razones detrás de esta paradoja de género. Abordamos, entre otros temas, por qué en países como Estados Unidos se suicidan más hombres blancos que afrodescendientes.

Las CIFRAS del suicidio masculino

suicidio hombres

Cada año, más de 3,000 personas se suicidan en el estado español, lo que lo convierte en una de las principales causas de muerte no natural. Según el Instituto Nacional de Estadística, los hombres se suicidan tres veces más que las mujeres. A nivel global, esta cifra se duplica, aunque existen diferencias significativas entre regiones y países.

Un estudio que analizó la relación entre el índice de desigualdad de género de la ONU y el ratio de suicidios entre hombres y mujeres encontró algo sorprendente:

En los países con mayor igualdad de género, el ratio de suicidios es aún más alto entre los hombres. Sin embargo, esto no significa que la igualdad provoque un aumento en los suicidios masculinos, sino que reduce los de las mujeres.

ENTENDIENDO el suicidio

DEFINICIONES clave

  1. Suicidio: Es una conducta autodestructiva que tiene como objetivo acabar con la propia vida. Incluye la esperanza de que con el método elegido es posible conseguir dicha meta.
  2. Intento de suicidio: Acto con la misma intención, pero sin lograr el desenlace mortal1https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-algunas-consideraciones-sobre-el-intento-S0716864011704308.
  3. Conducta parasuicida: Acción autodestructiva con intención comunicativa o de influir en el entorno, sin buscar la muerte como resultado.

¿POR QUÉ las personas se suicidan?


El suicidio rara vez responde a un deseo real de morir. Quienes lo contemplan suelen estar buscando una solución definitiva a un sufrimiento psicológico extremo, que sienten incapaces de manejar. La percepción de que sus problemas son insuperables los lleva a considerar esta opción desesperada.

Es una «solución definitiva», para un problema que bien podría ser temporal.

Por ello, es crucial implementar programas de prevención que ayuden a reducir este sufrimiento antes de que se convierta en una carga insoportable.

Factores asociados al suicidio

Factores suicidio


Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), algunos de los principales factores de riesgo son:

  • Salud mental: Depresión, ansiedad, esquizofrenia, entre otros trastornos.
  • Adicciones: Alcoholismo, abuso de sustancias y otras conductas compulsivas.
  • Enfermedades crónicas: Dolencias físicas prolongadas o discapacidades.
  • Experiencias traumáticas: Violencia, pérdidas afectivas o económicas, entre otras.

PARADOJA del género en el suicidio:


Un fenómeno recurrente en la literatura es que los hombres cometen suicidio con mayor frecuencia, pero las mujeres realizan más intentos no letales. Las proporciones son similares: tres intentos femeninos por cada suicidio masculino consumado.

Varios estudios han intentado explicar esta paradoja2https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/9560163/. A continuación, exploramos algunas hipótesis.

1. MÉTODOS más violentos utilizados por los hombres.

Hombres se suicidan más

Los hombres tienden a utilizar métodos más letales, como el ahorcamiento o las armas de fuego. Las mujeres, por su parte, recurren con mayor frecuencia a sobredosis de medicamentos, lo que deja mayor margen para intervenciones de rescate.

Sin embargo, esto nos lleva a otra pregunta:
¿Por qué los hombres eligen métodos más violentos?

2. Menor búsqueda de ayuda entre los hombres.

Buscar ayuda suicidio

Los hombres son menos propensos a buscar apoyo psicológico, prefiriendo lidiar con sus problemas de forma independiente. Esto puede llevarlos a recurrir a automedicación o adicciones, agravando el sufrimiento.

Como ya vimos en el episodio número 9 (por qué las mujeres sufren más depresión), los hombres, en general, no sufrían más problemas psicológicos que las mujeres (salvo conductas adictivas) pero sí realizaban menos conductas encaminadas a buscar ayuda.

De nuevo, faltaría contestar a la pregunta de…

… ¿Por qué buscamos menos ayuda?

La socialización masculina, que valora la fortaleza y reprime la vulnerabilidad, podría explicar esta reticencia.

3. Menor resiliencia frente a los cambios.

Estudios sugieren que las mujeres, al enfrentar mayores cambios corporales y sociales (menstruación, embarazo, menopausia), desarrollan mayor resiliencia ante adversidades.

Por otro lado, La Teoría del Estrés de las Minorías indica que las minorías sociales (raciales, orientación sexual, diversidad funcional, etc.) sufren un estrés adicional en sus vida. Si bien puede suponer un factor de riesgo para sufrir problemas psicológicos, puede servir como entrenamiento en resiliencia y ser un factor protector frente al suicidio.

El caso de los hombres BLANCOS estadounidenses

Suicidio hombres

En Estados Unidos, la tasa de suicidio entre hombres blancos es significativamente mayor que entre afrodescendientes.

Algunas hipótesis plantean que:

  1. Mayor resiliencia entre hombres negros: La exposición a estresores raciales podría fortalecer sus capacidades para enfrentar adversidades.
  2. Impacto del fracaso en hombres blancos: En una sociedad racista, las expectativas de éxito suelen ser más altas para los hombres blancos. Si no cumplen con estas expectativas, pueden percibirlo como un fallo personal, afectando a su autoestima y aumentando el riesgo de suicidio.
  3. Red de apoyo: las personas oprimidas o discriminadas tienen más tendencia a buscar apoyos y crear comunidad. Esta red social podría servir como protección frente al suicidio.

¿POR QUÉ los hombres buscan menos ayuda y emplean métodos más violentos para suicidarse?


En el episodio 3, ¿Por qué los hombres acudimos menos a terapia?, exploramos cómo la socialización diferenciada por género puede influir en los comportamientos de hombres y mujeres. Este análisis también puede ayudarnos a entender las razones detrás de la menor búsqueda de ayuda por parte de los hombres y su inclinación hacia métodos más violentos para suicidarse.

La influencia de la masculinidad hegemónica

Como vimos, el modelo tradicional de masculinidad promueve alejarse de cualidades históricamente asociadas con lo femenino, como la debilidad, la dependencia y la expresión de emociones como el miedo o la tristeza. Este marco social, que incluye mandatos patriarcales para cada sexo, influye profundamente en cómo los hombres procesan sus emociones y enfrentan los problemas.

EMOCIONES reprimidas

Es común que los hombres sean enseñados, de manera explícita o implícita, a reprimir emociones como el miedo, la tristeza y el dolor, las cuales están estrechamente relacionadas con los cuadros suicidas. Esta represión puede llevar a un desconocimiento emocional que impide reconocer el propio estado hasta que las emociones alcanzan niveles extremos. En casos severos, esto puede derivar en alexitimia, una incapacidad para identificar o expresar emociones propias o ajenas.

La falta de conexión con las emociones puede retrasar el reconocimiento de la necesidad de ayuda, lo que incrementa el riesgo de considerar el suicidio como una salida.

La VULNERABILIDAD y la independencia

Otro pilar de la masculinidad hegemónica es evitar mostrarse vulnerable y buscar proyectar independencia. Esto puede representar un obstáculo significativo para admitir que se necesita ayuda y para iniciar procesos de búsqueda de apoyo profesional. La creencia de que deben ser autosuficientes y que «los problemas se enfrentan solos» puede convertirse en una barrera peligrosa.

Otro factor importante es que los hombres, fuera del empleo, tienden a cultivar menos su red social.

Esto se magnifica durante la vejez. Así, ciertos hombres jubilados pueden sentirse solos y sin propósito, aumentando su riesgo de suicidio.

La relación entre VIOLENCIA y género

La violencia es frecuentemente presentada durante la socialización masculina como un método legítimo para resolver conflictos, ya sean interpersonales o intrapersonales. Esta perspectiva puede explicar por qué los hombres tienden a emplear métodos más violentos para suicidarse.

Existen, además, dos tipos de suicidios minoritarios, pero notablemente más comunes en hombres, que reflejan esta relación con la violencia:

  1. Suicidio terrorista: donde el acto suicida busca generar terror y muertes con fines políticos.
  2. Suicidio tras un acto de violencia machista: como ocurre en casos donde, después de asesinar a una pareja sentimental o un familiar, el agresor se quita la vida.

Desmitificando los MITOS del suicidio

Violencia suicidio

Uno de los mitos más comunes sobre el suicidio es que los intentos suicidas son una forma de «llamar la atención». Sin embargo, el objetivo principal de quienes intentan suicidarse es, generalmente, aliviar el sufrimiento mediante la propia muerte. Es importante señalar que las personas que sobreviven a un intento suicida suelen experimentar vergüenza y culpa, lo que desmiente esta creencia estigmatizante.

El uso de métodos menos violentos, como la ingesta de medicamentos, es más común en las mujeres. Este tipo de método, además, permite una mayor posibilidad de rescate, ya que requiere tiempo para ser letal y brinda oportunidades para una intervención médica.

Por otro lado, la socialización femenina, influida por valores como el cuidado y la no violencia, puede contribuir a que las mujeres recurran menos a métodos físicos o violentos.

En contraste, algunos hombres, en un contexto de machismo, podrían optar por métodos más letales para evitar asociarse con la percepción de «debilidad» o «feminidad» si sobreviven al intento.

Conductas de RIESGO y descuido personal

Otro factor importante relacionado con el género y la cultura es la prevalencia de conductas de riesgo entre los hombres, como practicar deportes extremos, conducir bajo los efectos del alcohol, exceder los límites de velocidad o evitar medidas de seguridad (cinturón de seguridad o casco). Estas actitudes reflejan un descuido por la integridad personal y una falta de autocuidado, que pueden influir en la letalidad de los métodos empleados en caso de ideaciones suicidas.

Maternidad, PATERNIDAD y protección frente al suicidio

Un estudio danés encontró que la maternidad puede ser un factor protector frente al suicidio hasta que los hijos alcanzan la mayoría de edad. En el caso de los padres, este efecto protector se limita al primer año de vida del bebé. Esta diferencia podría estar relacionada con factores sociales y económicos que impactan de manera diferenciada en la población masculina y femenina.

Recesiones económicas y el rol de PROVEEDOR

Las crisis económicas han evidenciado un incremento en los suicidios masculinos, asociado a la pérdida de empleo y de estatus social. Este fenómeno no necesariamente está relacionado con una mayor pobreza entre los hombres, sino con el impacto negativo que tiene en su autovaloración la pérdida del rol de proveedor, históricamente atribuido al género masculino.

EQUIPARANDO suicidios e intentos

Aunque el título del podcast sugiere otra cosa, me gustaría reflexionar sobre la idea de que quizás deberíamos dar el mismo peso a los intentos de suicidio que a los suicidios consumados. En ambos casos, la intención de acabar con la vida suele ser similar.

Si consideráramos los intentos de suicidio al mismo nivel que los suicidios consumados, las cifras entre hombres y mujeres podrían reflejar una realidad más equilibrada. Ambos grupos se enfrentan, en esencia, a una misma situación:

«Mi sufrimiento psicológico es tan abrumador que la única salida que veo es terminar con mi vida.»

Las dificultades de cuantificar el suicidio

Es importante señalar que ya resulta complicado cuantificar los suicidios. Algunos pueden quedar camuflados como accidentes u otras causas externas de mortalidad. Esta dificultad se amplifica aún más cuando intentamos contabilizar los intentos de suicidio, ya que requieren una diferenciación cuidadosa de las conductas parasuicidas, que no necesariamente tienen como objetivo la muerte.

Sin embargo, el punto que quiero destacar es que no creo que la mayor tasa de suicidios consumados en hombres indique que ellos sufran mayor dolor psicológico que las mujeres. Las diferencias en las cifras podrían explicarse mejor por otros factores, como los métodos utilizados, las dinámicas de socialización de género o el acceso a redes de apoyo.

Pensamientos suicidas: una realidad compleja

Es crucial entender que experimentar pensamientos suicidas en momentos difíciles, lo cual puede ser más común en casos de enfermedades mentales, no implica necesariamente que estas ideas se conviertan en acciones. Muchas personas enfrentan ideaciones suicidas sin tener la intención real de llevarlas a cabo, lo que refleja la complejidad de la relación entre el sufrimiento psicológico y el acto suicida.

Factores PROTECTORES frente al suicidio masculino

Para terminar, me gustaría hacer hincapié en algunos factores protectores frente al suicidio, relacionados con el género:

  1. Aprender a identificar y expresar las emociones propias.
  2. Saber verbalizar los problemas propios.
  3. Pedir ayuda cuando es necesario.
  4. Abordar los problemas de manera abierta y colaborativa.
  5. Mantener redes sociales positivas y abiertas.

Todas ellas, conductas que se pueden aprender, y más si nos va la vida en ello. Y es que, la prevención del suicidio es clave.

Reflexión final

El suicidio masculino no refleja necesariamente un mayor sufrimiento psicológico en comparación con las mujeres, sino diferencias en la forma de procesar y afrontar ese dolor. La socialización de género y los estigmas asociados a la masculinidad contribuyen significativamente a esta problemática.

Por ello, es fundamental priorizar la prevención del suicidio mediante esfuerzos integrales que consideren las necesidades específicas de cada grupo.

¿Ha sido ÚTIL?

No
Muchas gracias por tu aportación. Te invito a compartir el artículo.
¿Te ha gustado? ¡COMPÁRTELO!

Consulta otros episodios RELACIONADOS:

Inaki Psikologoa
Sobre Inaki Psikologoa

Psicólogo colegiado (n.º BI05347, Colegio Oficial de Psicología de Bizkaia) y coach profesional, con una sólida formación en terapias contextuales como la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT), la Activación Conductual (AC) y la Psicoterapia Analítico Funcional (FAP). Miembro activo de la Asociación Científica para el Análisis Contextual de la Conducta (ACBS). Además, soy especialista en temas de género y masculinidades, abordando estas áreas desde una perspectiva científica y transformadora.

Ahora es tu turno: ¡Déjame un comentario! ?

*Tu correo electrónico NO se mostrará, ni se hará público.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad